¡Dale Contenido A Tu Vida! <span>– Junior Figueroa</span>

¡Dale Contenido A Tu Vida! – Junior Figueroa

Escrito por Junior Figueroa

Nací y me criaron en un sector violento, el sector López Arellano de Choloma, Cortes. He visto a mis amigos de la infancia ser obligados a emigrar a los Estados Unidos De América porque sus padres no tuvieron otra opción para sobrevivir o mis amigos tomaron esa decisión para buscar el tan anhelado «sueño americano». Otros de mis amigos están muertos por involucrarse en maras o pandillas, por un asalto o una violación. Y los que aún viven aquí, son jóvenes que se dedican sólo a trabajar para pagar deudas, no viven, sobreviven. Abandonaron sus estudios, perdieron la esperanza, sus metas e ilusiones que tenían por suplir sus necesidades, es claro que, sino ocurre algún cambio drástico en sus vidas, vivirán como vive la mayoría de la población hondureña, en pobreza. No culpo a ninguno de ellos por sus decisiones, nadie nos enseña como vivir. No obstante, tenemos que transformar este país y el primer pilar que quiero transformar es la educación, porque he visto lo que la educación ha hecho en mi vida.

Hasta mis ocho años de edad tuve una calidad de vida de ensueño, estudiaba en una institución privada, conocí lugares diferentes cada fin de semana, el dinero no era un problema para mi familia. Tuve un padre increíble que trabajaba en dos empleos, se levantaba todas las madrugadas a la 1 a.m. para llegar a su primer empleo, salía a las siete a.m. de ese empleo para luego llegar a mi casa, cambiarse y entrar a las ocho a.m. a la municipalidad donde trabajaba como secretario del alcalde, se mataba trabajando para que nosotros tuviéramos lo mejor. Mi padre fue una de las miles de personas que migraron del interior del país para buscar su sueño en la ciudad y lo estaba logrando.  Empezaba a incursionar en la política, se anunciaba su postulación como regidor para el siguiente proceso electoral, pero ese sueño se apagó cuando sufrió un atentado el 25 de junio de 2009, se encontraron 30 orificios de bala en su automóvil, 7 balas impactaron en su cuerpo, ninguna en un órgano vital, logró sobrevivir unos días, pero el 10 de julio nos anunciaban su muerte en el I.H.S.S., se estimó que por negligencia médica dado que los casquillos de bala aún se encontraban en su cuerpo al momento de la autopsia. La causa de su atentado fue una denuncia que él realizó de un puesto de venta de droga en mi comunidad sin contar que las pandillas tenían infiltrados en la posta policial.

Luego de esto toda mi vida cambió, dependíamos tanto de él que nos quedó una familia destrozada, una madre soltera que no había trabajado desde hace tres años, que sólo tenia los estudios de la primaria y con cuatro hijos pequeños que educar y mantener. Han sido 12 años de lucha, de tratar de salir adelante, de elegir si pagar la factura de la energía eléctrica o nuestra comida de la semana, fueron incontables arreglos de pago que mi madre tuvo que hacer para que no nos cortaran el acceso a la energía eléctrica, trabajé y estudié desde mis 14 años, sin nunca bajar mi rendimiento académico, sino todo lo contrario, sobresaliendo con honores, me gradué de Bachiller en Contaduría Publica y Finanzas siendo medalla de plata de mi generación, tuve mi primer trabajo formal a mis 16 años como asistente contable de un restaurante, laboré ahí un tiempo y con el dinero ahorrado, más el apoyo económico de otras personas, inicié mis estudios universitarios. Obtuve 1205 puntos en mi examen de admisión de 1600 posibles, para ser admitido en mi carrera sólo necesitaba 700. Hice mi solicitud para una beca en la universidad en mi primer periodo, pero fue denegada porque primero tenia que aprobar 10 clases, así que lo intente el siguiente año, pero no tuve respuesta porque todo se interrumpió debido a la pandemia del COVID-19. Actualmente laboro para una empresa productora de lácteos, mi beca fue aprobada a inicios de este año, he cursado 26 clases de 50 que establece mi pensum académico, tengo planificado ingresar en los próximos días a una academia para aprender inglés, y mi hermana mayor y yo apoyamos a mi madre con los gastos de la casa, estando al día con todas nuestras obligaciones. Nuestra calidad de vida ha mejorado.

Me siento orgulloso de lo que a mis 20 años he logrado, pero me preocupa ver mi entorno y encontrarme con esta realidad. Según un informe del diario, La Prensa, solo en San Pedro Sula más de 44 000 jóvenes son «ninis», es decir, ni estudian, ni trabajan. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de analfabetismo en Honduras es del 12.8%, es decir 799,215 personas mayores de 15 años no saben leer, ni escribir. En mi comunidad, soy el único que está cursando estudios superiores y en la planta de producción donde trabajo sólo he conocido a dos más que están en mi misma dirección. He tratado de que los demás jóvenes que conozco avancen en su preparación académica, pero a la mayoría les falta esperanza, no creen poder lograrlo. Honduras necesita jóvenes productivos que se preocupen por el bienestar colectivo y la superación personal, mi planificación es crear una reforma en el sistema de educación, la cual será el primer paso para reformar el país y se llevará acabo de la siguiente manera;

  • En primer lugar, el presupuesto destinado para la educación es muy bajo. Por ejemplo, para el año 2021 se destinaron L. 4,966,210,886 para la UNAH del Presupuesto Nacional de la República, parece una cantidad fuerte, pero hay que tomar en cuenta que ese dinero es distribuido entre la ciudad universitaria y sus ocho centros regionales, más los telecentros de educación a distancia. Este dinero en su mayoría es utilizado sólo para pagar sueldos y salarios y mantenimiento de los edificios, resta poco dinero para proyectos de innovación y desarrollo, obras de infraestructura y ampliación de la universidad, los cuales son aspectos esenciales para el desarrollo de educación superior de calidad. No pretendo obtener más fondos para la educación eliminando otros pilares fundamentales para el funcionamiento de la sociedad, aquí es donde entra en juego el papel de los funcionarios públicos, realizando las gestiones necesarias para atraer a la inversión extranjera y fomentando la formalización de los negocios informales a cambio de incentivos y facilidad en proceso.
  • La segunda fase del proyecto, es evitar el absentismo escolar. El salario promedio de un hondureño al día es de L. 400.00. Entre fotocopias, alimentación, pasajes y demás gastos, un estudiante gasta entre L. 50.00 y L. 100.00 al día. Es decir, si un padre de familia tiene dos hijos gasta la mitad de su salario en la educación de ellos. Por lo tanto, es razonable pensar que los padres no envían a sus hijos a los centros educativos porque no tienen el dinero para hacerlo. En esta fase se creará la ruta escolar, los cuales serán una gran cantidad de buses que circularán por las rutas más populares del país para transportar de forma gratuita a los estudiantes de cualquier centro educativo. Además, se implementará la educación virtual y semipresencial para los centros básicos y así disminuir el gasto de fotocopias, alimentación y transporte para los padres, no será de la forma que se ha realizado durante la pandemia, sino una educación virtual completa, con una plataforma diseñada por el Sistema de Administración de Centros Educativos (SACE), como actualmente imparte el INFOP sus cursos virtuales.
  • La tercera y última fase del proyecto, es la aprobación de nuevas carreras en la educación media, más acordes a la época moderna y tecnológica para que puedan ejercer desde el momento que cumplan la mayoría de edad. Y actualizando las carreras ya existentes dado que la educación que se imparte actualmente en los centros educativos está desactualizada y es obsoleta para la época actual. Esto despertará la motivación de los estudiantes y el incentivo necesario para seguir con sus metas y objetivos.

«Si sos joven tienes que saber esto; la vida se te escapa y se te va, minuto a minuto y no puedes ir al supermercado y comprar vida, entonces lucha por vivirla por darle contenido a la vida. La diferencia de la vida humana a las otras formas de vida es que tú le puedes dar, hasta cierto punto, una orientación a tu vida. Tú puedes, en términos relativos, ser el autor del camino de tu propia vida. No eres como un vegetal que vives porque naciste, después de haber nacido puedes dar un contenido, ¿o no? Denle contenido a la existencia».

José Mujica

Expresidente de la República de Uruguay.