El suministro de vida el agua <span>– Nelson Josué Hernández Bonilla</span>

El suministro de vida el agua – Nelson Josué Hernández Bonilla

Escrito por Nelson Josué Hernández Bonilla

Ante la ausencia de conciencia al valor del agua, como joven hondureño he decidido tomar acciones en mi comunidad. Soy un estudiante de Ingeniería Mecánica, con un alto grado de responsabilidad social y con un muy marcado valor de equidad para los más desfavorecidos.

A lo largo de nuestra historia la sustentabilidad de nuestra vida ha sido todo un reto. Encontrar una fuente sustentable de alimentos y agua se ha convertido en una máxima prioridad para millones de familias alrededor del mundo.

En nuestro país honduras, no es un caso de excepción, las autoridades exponen que el 70% de la población tiene acceso a agua, pero que no se atreven a decir que se trata de agua potable, ni siquiera agua limpia. Se estima que un 30% de la población se sustenta de agua a través de fuentes superficiales, es decir, ríos, pozos subterráneos o quebradas. Lo cual nos sitúa a que los hondureños, estamos recibiendo una mala calidad de agua, exponiéndonos a una gran diversidad de problemas.

En el municipio de San Manuel, Cortes. Lugar en donde he vivido muchísimos años presenta problemas de suministro de agua, este es un municipio que dedica un 40% de su territorio a la agricultura tecnificada y otro 30% para Pastos/Cultivos. La poca eficacia de sistemas de riego y sustentabilidad del agua en este rubro, hacen que se conviertan en los máximos consumidores de agua. Dejando a la población en zonas relativamente más altas, en problemas de suministro de agua.

El poco abastecimiento de este vital líquido, en las zonas habitadas de nuestro municipio. Han reflejado una serie de problemas en pilares fundamentales del desarrollo humano y su calidad de vida, como son los pilares de Educación y Salud.

En el ámbito sanitario, la calidad del agua que es racionada a sus habitantes y cuenta con porcentajes de contaminación microbiana, han provocado un alza de casos de problemas relacionados a la piel y digestivos parasitarios en nuestra población. El desconocimiento de una buena higiene y control de aguas residuales domesticas han producido grandes focos de contaminación en nuestra agua subterránea que llena los acuíferos de nuestro municipio. El tener a la población expuesta a esta calidad de agua de manera prolongada ha provocado una sobresaturación de los establecimientos de salud los cuales no tienen la capacidad técnica para resolver el problema desde su raíz.

En materia educativa en donde nos centramos en nuestra niñez en su formación profesional, también está siendo afectada por este fenómeno, en los centros educativos el suministro de agua es muy escaso son muy pocos los centros educativos que han podido idealizar estrategias para poder almacenar agua dentro sus espacios y utilizarlo en jornadas plenas de clases. Los centros educativos que no han podido superar este problema es debido al gran gasto económico que conlleva estos sistemas de almacenamiento y suministro local. Dentro del esquema nacional de educación, existen programas de alimentación escolar, en donde la comunidad educativa vela por la cocción de estos alimentos y brindárselo a nuestros niños. Pero debido a que la población no cuenta con una buena calidad de agua y no conocen de técnicas de una buena limpieza de alimentos, están brindando alimentos contaminados a nuestros niños. La secretaria de educación reconoce este problema y para contrarrestar el desarrollo parasitario dentro de la digestión de los niños, esta envía pastillas desparasitantes días antes de la entrega de la merienda escolar (albendazol) lo cual, no es una manera de resolver un problema de grandes proporciones.

Mi voluntad y preocupación para el mejoramiento de estos problemas me ha llevado hasta el punto de trabajar en mi municipio en ambos ámbitos (Educación y Salud). Permitiéndome conocer de primera mano estos problemas, relacionarme con las comunidades y conocer sus principales problemas. Mi estrategia de cambio empieza con un análisis de los acuíferos presentes en el municipio al mismo tiempo realizando un análisis de agua en las comunidades donde hay altos porcentajes de salud. Para lo cual nos llevara diseñar un sistema de suministro de agua y desagüe de las aguas residuales, la creación de un programa con las secretarias del estado para la fomentación de buenas prácticas en la limpieza de alimentos y acumulación de basura.

Como es de conocerse, estos sistemas tienen costos muy elevados, pero su gasto es proporcional al beneficio que recibirá la población, hago un enorme llamado a los diferentes gobiernos vecinales, gobiernos locales, empresa privada y al gobierno de la república. Para que juntos construyamos un desarrollo comunitario efectivo, en nuestra tierra tenemos agua por doquier, es suficiente realizar una perforación de unos cuantos metros para poder encontrar corrientes de agua, dejemos el conformismo y trabajemos juntos para desarrollar nuestro país.

La empresa privada de nuestro municipio, que está conformada mayoritariamente por agricultores. Busquemos estrategias para reducir el consumo excesivo de agua. En la actualidad existen técnicas para reciclar el agua que se utiliza, hay polímeros que absorben el agua y se convierten en bancos de agua para nuestros cultivos. Solo necesitamos invertir de manera más inteligente y sustentable.

El agua está en el centro del desarrollo sostenible y resulta fundamental para el desarrollo socio-económico, unos ecosistemas saludables y la supervivencia humana.[1] 


Danos un primer parrafo para saber de ti. Quien eres, estudias, que quisieras lograr en el futuro.